2010
2010, Año internacional de la Biodiversidad Aragonesa
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
2010/11 Primeras Imágenes de los Pirineos.
![]() Una selección de fotografías de 1854 a 1920 entre España y Francia Santiago Mendieta presenta una cuidada selección de las primeras fotografías de los Pirineos, realizadas por los grandes maestros como M. Gourdon, E. Trutat, L. Briet , L. Gaurier, M. Meys o J. de Parada. Fotografías que en palabras de Santiago Mendieta “actuarán como reveladora de la realidad y se encargará de magnificar la montaña pirenaica”. ![]() ![]() ![]() ![]() |
Octubre - Curso de policromía
![]() Días 14, 15, 16 y 17 de Octubre De 9.30 a 13.30 y 17.00 a 19.00. Curso impartido por Eva Laña, licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Eva Laña Calvo (Zaragoza, 1967), cursa estudios de Bellas Artes en la Universidad del pais vasco, licenciándose en Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Recién acabada la carrera, comienza a trabajar en una empresa de restauración de Pamplona, donde trabaja durante cuatro años, destacando los trabajos realizados sobre diez retablos en la Catedral de Pamplona, retablos en Genevilla, Lumbier, Estella, Beloscain, Sanguesa, Lesaka o Zubieta, entre un largo etcétera y la restauración de una colección de más de 200 piezas medievales, muchas de ellas vírgenes románicas. Trasladada ya a Zaragoza, alterna la docencia en la escuela profesional de Bellas Artes de Zaragoza entre 1996 y 2000 con el trabajo de numerosas piezas para particulares o las claves de la Iglesia de San Miguel de Ágreda, las de la parroquia de Fuentes de Jiloca o dos retablos de Tramacastilla de Tena, además de la restauración de las estructuras del Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña y de otros yacimientos arqueológicos, como el dolmen de Tres Pilars, en Ponts, la ciudad ibérica de Azaila, o Arcobriga en Monreal de Ariza En el año 2000 pasa a ser profesora de la Escuela Taller de Restauración de pintura mural romana del Gobierno de Aragón, y en 2003 profesora de la Escuela Taller de Restauración Juan de la Huerta de la Diputación Provincial de Zaragoza. Desde 2005 alterna trabajos profesionales, entre los que hay que destacar la restauración de la fachada de alabastro de la iglesia parroquial de Bureta, la restauración de las Claves de la iglesia de Benabarre o la restauración de las pinturas del Oratorio de del Convento de San Francisco de Pina de Ebro, con la consolidación y restauración de piezas de varios yacimientos arqueológicos, como Segeda, la Oruña en Vera de Moncayo, Las Sillas de Marcen o, actualmente en la Cabañeta de El Burgo de Ebro, posiblemente la Castra Aelia. Información: (Le atenderán en el Hotel Hospital de Benasque) Teléfono: 974 552 012 // 608536053 Email: recepcion@llanosdelhospital.com Fax: 974 560 503 |
17/07/2010 Recorrido: Besurta-Ibón de Paderna-Hospital de Benasque
![]() Sábado 17/07/2010 Recorrido: Besurta-Ibón de Paderna-Hospital de Benasque En el marco del Parque Natural Posets-Maladeta, el Hospital de Benasque acogió las III Jornadas botánicas que se celebraron durante los días 17 y 18 de julio de 2.010. Organizadas por la Fundación Hospital de Benasque, estas jornadas fueron guiadas por José Vicente Ferrández, uno de los mayores conocedores de la flora pirenaica y, entre otras publicaciones, coautor del Atlas de la Flora del Pirineo Aragonés y colaborador en el proyecto de compilación de la Flora de Aragón. ![]() Durante el trayecto hasta el Refugio de la Renclusa, pudimos observar el rododendro (Rhododendron ferrugineum) que nos marca con su talla el espesor de la nieve acumulada el invierno pasado, varias especies de Hipérico o yerba sanjuanera, el escaso Sello de Salomón (Polygonatum verticillatum) o la uva de rabosa (Paris quadrifolia). ![]() Durante el camino entre el Hospital de Benasque a la Besurta pudimos observar sauces de porte arbóreo como el sauce carbuno (Salix caprea) o Salix eleagnos, ahora nos encontramos con otros de porte rastrero como Salix reticulata o Salix pyrenaica –endemismo pirenaico-, o también otro de porte arbustivo como Salix bicolor. Pasado el desvío a la Cascada de Aiguallut y continuando nuestro camino hasta la Renclusa, apareció una pequeña verónica (Veronica aphylla), junto con varias violas (Viola biflora o Viola saxatilis). Casi a la altura de la Renclusa aparecieron en flor dos gratas sorpresas. Entre las rocas calizas sobresalían de sus verdes hojas, que se asemejan a las de los robres, las flores blancas de la Dryas octopetala. Sus grandes flores, semejantes a las rosas, contrastaban con el tamaño diminuto de las flores de la saxífraga de hojas azules (Saxifraga caesia). ![]() Llegados al refugio de la Renclusa (2.140 mts.) buscamos un poco de sombra donde guarecernos del fuerte calor. Un momento de pausa para poder contemplar con calma el paisaje que rodea el Refugio. A los pies de las Maladetas se construyó en 1912 un pequeño edificio que tras varias reformas se transformó en las modernas instalaciones que hoy en día podemos disfrutar. Hasta 1912 la Renclusa era una modesta edificación, refugio de todos los que intentaban coronar el Aneto desde finales del siglo XIX. Restos del refugio todavía pueden verse al otro lado del barranco de la Renclusa.Reiniciada la marcha y, tras atravesar el torrente, nos aceramos a la pequeña ermita de la Virgen de las Nieves. Excavada en la roca y en cuya pared caliza crece un endemismo del Pirineo oriental, Saxifraga media, que en Aragón se encuentra presente entre los valles de Llauset y Chistau, siendo esta localidad su límite occidental de distribución. También decoraban con sus flores la pared rocosa de la ermita la madreselva del Pirineo (Lonicera pyrenaica) o la yerba de las piedras (Globularia repens). ![]() Una breve parada nos sirvió para poder distinguir entre dos altas gramíneas, la Festuca eskia de la Festuca paniculata. Ya falta poco para alcanzar el ibón, buscamos con interés una bella prímula de color rosa que crece por aquí pero no tenemos suerte, salen al regalarse la nieve y esto sucedió hace unas semanas. Por una palanca cruzamos el torrente y ante nosotros se presenta un ibón colmatado, reino de los carex. En la orilla del agua crecen Carex rostrata y Carex nigra y junto a ellas, creciendo en la turbera, aparece la hierba algonodera (Eriophorum angustifolium) con sus blancos penachos al aire. Entre las rocas asoman Carex echinata, Carex ovalis o Carex frigida, que como el nombre específico de esta última nos indica que vive en lugares fríos. También en las orillas observamos unas flores blancas, se trata de una especie de la familia de las saxífragas y cuyo nombre específico nos indica que gusta de estos ambientes, Parnassia palustris. José Vicente nos quiere enseñar una rareza que vive sumergida en este agua, se trata de una pequeña crucífera Subularia aquatica, especie que en Aragón está incluida en el Catálogo de Especies Protegidas en la categoría de Interés Especial. Miramos con ahínco pero las tardías nieves han retrasado el crecimiento de esta especie, José Vicente la encontró en este lugar a primeros de septiembre de 1.993, en esa época estaba en fruto por lo que Agosto será su temporada óptima para verla en flor; otra vez será. Con el sol en todo lo alto llegamos al Ibón de Paderna (2.250 mts.), todos buscamos un buen lugar donde dar cuenta del bocadillo. Algunos buscando la sombra de los escasos pinos negros, otros sentados en alguna piedra junto a la orilla del ibón y los menos, los más osados, con sus pies dentro de las frías aguas. La subida hasta el ibón ha sido lenta a pesar de que únicamente hemos superado 330 metros de desnivel, muchas han sido las especies que José Vicente nos ha ido desgranando, por ello la tarde se nos echa encima y sin perder mucho tiempo debemos iniciar el regreso, pero antes nos detenemos a ver una planta albina de una grasilla, Pinguicula grandiflora, las que vimos en la subida eran de color azul. ![]() Retomamos el camino por la otra orilla del torrente, con cuidado vamos sorteando los grandes bloques de roca y entre varios de ellos, por fin aparece la prímula que andábamos buscando, Primula integrifolia, y junto a ella también encontramos el ranúnculo de los Pirineos (Ranunculus pyrenaeus), otro endemismo de los Pirineos, o la Soldanella alpina, con sus hojas redondas que se asemejan a las monedas –solidus=sueldos- de los romanos. Son tres especies que aparecen nada más fundirse la nieve, y en el lugar que las hemos encontrado ésta ha permanecido hasta hace unos pocos días en la umbría que le han proporcionado los grandes bloques graníticos. Tras reagruparnos en el Refugio de la Renclusa iniciamos una rápida bajada hacia la Besurta. Al llegar a este punto, el grupo se disgrega, unos esperan al autobús que les lleve hasta el Hospital de Benasque, otros deciden continuar recorriendo el camino de los Aranesos, antiguo camino que unía el Hospital de Benasque con el Valle de Arán. Debemos bajar hacia el Pllan d’Estan, entre las rocas localizamos otro endemismo del Pirineo central, Arenaria tetraquetra. En estas fechas el lago que se forma con el deshielo ha desaparecido y únicamente quedan dos pequeños reductos con agua. Están situados a la derecha de nuestros pasos, bajo las paredes del Salvaguadia y del Puerto de Benasque. Es todavía pronto para poder observar Ranunculus aquatilis o Potamogeton alpinus, dos especies acuáticas que cubrirán la lámina de agua, especialmente ésta última, en el mes de Agosto. ![]() No obstante sí que lo hacemos con otro ranúnculo acuático blanco, Ranunculus trichophyllus, que como su nombre específico indica tiene sus hojas finas como pelos, o una curiosa Pedicularis mixta, cuya laxa inflorescencia está cubierta por una densa pubescencia. También encontramos algunas orquídeas que gustan de zonas húmedas o encharcadas, Dactylorhiza fuchsii y Dactylorhiza maculata , o Gymnadenia conopsea . Ya queda poco hasta el Hospital de Benasque, y para llegar al final del recorrido debemos atravesar una zona boscosa donde predomina el pino negro. A sus pies crece el arándano (Vaccinium myrtillus), o un minúsculo peralito (al menos sus hojas recuerdan a las del frutal), Pyrola chlorantha, o el último endemismo del día, Viola cornuta. Estamos en el Pllan del Hospital, solo nos quedan unos pocos metros para llegar a nuestro destino pero todavía podemos hacer una breve parada. A nuestra derecha se encuentra la excavación del llamado IV Hospital, junto a él se habían construido con anterioridad el II y el III. Antecesores del último Hospital, comenzado a construir en 1870 en una nueva zona a salvo de aludes, y que se reconstruyó dando lugar a lo que hoy conocemos como el Hospital de Benasque. Por hoy ha finalizado la jornada con una fresca cerveza que calma nuestra sed, mañana recorreremos la antigua senda que unía los Baños de Benasque con el Bosque de Paderna. |
18/07/2010 Salida Botánica Baños-Hospital de Benasque
![]() 18/07/2010 Salida Botánica Baños-Hospital de Benasque El domingo 18 amanece sin una nube a la vista, la suave excursión de hoy debe finalizar lo antes posible ya que nos espera el Restaurante Fuenroya del Hospital de Benasque para poner punto y final a estas III Jornadas Botánicas organizadas por la Fundación Hospital de Benasque. Por ello decidimos realizar la salida desde Baños hasta el Hospital, por el antiguo camino utilizado en el siglo XVIII cuando transportaban por este camino desde el bosque de Paderna la madera necesaria para construir los Baños de Benasque. La salida la iniciamos desde el aparcamiento de Baños, donde parte una senda que sin apenas desnivel nos llevará hasta el Hospital de Benasque. La senda se inicia atravesando un canchal de rocas silíceas provenientes del Barranco de Alba. Apenas dados los primeros pasos encontramos un pequeño sedun de flores amarillas y que apenas asoma de entre las rocas, Sedum annuum; o una gran umbelífera llamada coscoll (Molospospermum peloponnesiacum), que en el Pirineo aragonés únicamente se encuentra en su zona oriental y en la localidad de Torla. La senda está marcada por una sucesión de matas de boj (Buxus sempervirens ) destacando el verde de sus hojas del color rojo de las rocas. Fuertemente ancladas en la glera asoman varias especies de árboles como tejos (Taxus baccata) o pudieras (Rhamnus alpina). También encontramos cuatro especies de porte arbustivo, dos Rubus y dos Ribes: la frambuesa o chordonera (Rubus idaeus) que nos alegrará con sus frutos por Agosto y otra especie más escasa, Rubus hirtus con sus inconfundibles espinas rojas. Entre los groselleros vemos la tremoncillera (Ribes alpinum), y Ribes petraeum. ![]() Frente a nosotros y al otro lado del Ésera se abre el valle de Lliterola, a su izquierda la Tuca del Dalliu y a la derecha las Tucas de Lliterola. Un poco más a la derecha podemos ver como se desparrama la espectacular cascada de Aigüespases. La senda se adentra en un bosque de pino negro y en su mantillo aparecen dos pequeñas especies: otro pequeño peralito, diferente al que vimos ayer, Orthilia secunda y una pequeña hemiparásita, Melapyrum pratense. Mirando con detenimiento observamos los cuatro pétalos de la flor de Thesium alpinum, que la diferencia de la que ayer vimos, Thesium pyrenaicum, ésta con cinco pétalos. Poco a poco el terreno va cambiando y pasa de silíceo a calizo, nos estamos acercando a los primeros contrafuerte del Alba. En unos grandes bloques erráticos aparece la oreja de oso, Ramonda myconi endemismo del Pirineo español y francés (Gavarnie), aunque José Vicente nos comenta que recientemente se ha encontrado también en la Sierra del Montsiá (Tarragona). Se trata de una reliquia de la época preglaciar, Era Terciaria, cuando teníamos un clima tropical por estos lugares y que se parece mucho a la violeta africana (Saintpaulia ionantha). Adaptada tanto al frío como a épocas de sequía, tiene la facultad de que cuando aparece como marchita se vuelve a rehidratar con el agua de lluvia que absorbe a través de la epidermis foliar, lo que le permite ocupar terrenos sin apenas suelo. A mitad del recorrido debemos cruzar el barranco normalmente seco. Bajo nuestros pies tenemos la surgencia de Fuens de Alba, que forma parte del Sistema de Alba. Conjunto de cuevas, galerías subterráneas cuya entrada está situada en el llamado Bujerín de Alba, situado unos quinientos cincuenta metros por encima de donde nos encontramos finalizando tras recorrer más de mil cien metros en la llamada Cueva de Alba. ![]() En la roca encontramos especies rupícolas que se asientan en terrenos calizos como Hypericum nummularium, Phyteuma charmelii, Bupleurum angulosum, Saxifraga longifolia, entre otras, además de las que ya vimos en la roca de la Ermita de la Virgen de las nieves Globularia repens, Saxifraga media o Lonicera pyrenaica. Como rareza también se encuentran enclavadas en las grietas de la roca algunas matas de Linum alpinum, que al final de la senda veremos formando toda una pradera. Se trata de una especie rarísima en Aragón, únicamente la encontraremos en el Valle de Ansó y en este lugar de Benasque. Todavía nuestros pasos recorren el bosque de pino negro, algunas hayas (Fagus sylvatica) suben por el barranco. Entre las Gorgas de Alba y las Fuens de Alba existe una pequeña población de hayas que junto a las del valle de Estós son las únicas de Benasque. Ya hace un rato que han ido apareciendo las aguileñas, plantas con flores azules y con espolones recurvados semejantes a las garras de las rapaces. Hasta ahora todas han sido Aquilegia vulgaris, pero no tardamos en encontrar a la otra, la Aquilegia pyrenaica, endemismo del Pirineo central y que se diferencia de la anterior en que tiene los espolones rectos. El bosque de pino negro se hace más ralo, por lo que la senda transita entre sus claros, prados y pastos pedregosos. A nuestra derecha de nuevo aparece el Linum alpinum al que acompañan numerosas matas de Campanula glomerata y Aster alpinus. Pero lo que buscamos en la azucena del Pirineo, Lilium pyrenaicum. Es un poco tarde y las matas que vemos están ya en flor. Mientras buscamos una en flor van apareciendo otras plantas curiosas como dos grandes gencianas amarillas, Gentiana lutea y Gentiana burseri, está última endemismo pirenaico. Entre las rocas encontramos en la umbría el escaso Sedum hirsutum, o dos especies parecidas y que al final llegamos a diferenciar Silene rupestris y Gypsophila repens. Y por fin aparece en flor, frente a nosotros una mata de Lilium pyrenaicum bien dispuesta a dejarse fotografiar. Un buen momento para levantar la vista y contemplar el valle de Remuñe, que se abre al otro lado del Ésera coronado por el Portal de Remuñe, tras él se esconde a nuestros ojos el Perdiguero. ![]() Y allí, delante de nosotros aparece la flor de nieve o Edelweiss. El recorrido está siendo rico es especies, pero todavía nos queda alguna otra sorpresa. Tras pasar por unos prados donde abunda Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa, endemismo pirenaico-cantábrico y que en Aragón está catalogada como sensible a la alteración de su hábitat. Para vela deberemos desplazarnos al entorno del Hospital de Benasque, único lugar de Aragón donde crece. Antes de llegar al final del recorrido y justo cuando de nuevo nos refugiamos en la sombra del pino negro, podemos encontrar umbelíferas como Myrrhis odorata, curiosa planta ya que si frotas sus frutos huelen a anís. Junto a ella podemos observar las dos angélicas: Angelica razulii, que ya hemos visto con anterioridad o la Angelica sylvestris, así como alguna mata de Verbascum lychnitis, todavía con un alto grado de estrés causado por nuestro paso junto a ellas. La senda nos acerca a un resalte rocoso que tenemos a nuestra derecha, justo antes de la bajada que nos llevará hasta el Hospital de Benasque. Colgadas de sus paredes aparecen varias matas de Potentilla nivalis, bajo ella y en el suelo crecen otras dos especies de este género: Potentilla pyrenaica con sus grandes flores amarillas y Potentilla erecta, con sus característicos cuatro pétalos amarillos. Mirando con detenimiento también encontraremos otra potentilla, está de pétalos blancos, Potentilla alchemilloides. Pero la última sorpresa de la mañana aparece cuando volvemos a recorrer los rellanos y grietas de la roca. Allí se encuentra el ginseng siberiano, Rhodiola rosea. Planta con una gruesa raíz de color rosado que cuando se muele emana un olor a rosas (rhódon=rosa), y que se ha utilizado como estimulante. Esta planta tiene una distribución boreoalpina (Norte de América, Siberia y Europa), siendo Benasque su límite suroccidental y según nos comenta José Vicente, tal vez estas dos matas sean el límite inferior de su rango altitudinal en Aragón. Antes de continuar la marcha podemos contemplar de lejos los restos del Hospital Viejo. Situado al final de la carretera que nos ha traído desde Benasque, el terreno fue donado en septiembre de 1.172 por el rey Alfonso II a los Hospitalarios para que atendieran a peregrinos y viajeros. Bien merece una visita antes de volver hasta nuestros hogares. Solo nos queda bajar hasta la carretera y llegarnos al Hospital de Benasque donde daremos por finalizadas estas III Jornadas Botánicas con una comida y entrega del material, pero antes un último alto en el camino para observar en las rocas rezumantes las primeras flores abiertas de la saxífraga amarilla (Saxifraga aizoides). Dese la Fundación Hospital de Benasque os queremos agrader a los participantes a estas jornados vuestra asistencia y el buen ambiente reinante durante las mismas, e invitaros a las próximas Jornadas a celebrar el año próximo. No están en estos dos artículos todas las especies que ha ido señalando José Vicente Ferrández durante estos dos días para ello os invitamos a ver el listado de especies. |
2-Taller de Fotografía Valle de Benasque – “Otra Mirada”
![]() 2-Taller de Fotografía Valle de Benasque – “Otra Mirada” Organizado por la Fundación Hospital de Benasque el 19 y 20 de junio se celebró el Segundo Taller de Fotografía Valle de Benasque – “Otra Mirada”, dedicado en esta ocasión a la fotografía macro o de aproximación. Taller impartido por el fotógrafo de naturaleza Rafael Marzal, socio fundador de Asafona (Asociación Aragonesa de Fotógrafos de Naturaleza). El sábado por la mañana el tiempo amaneció en la zona del Hospital de Benasque un tanto desapacible, fuertes rachas de viento impedían el realizar las tomas macrofotografía, por ello debimos buscar abrigo en la parte baja del Valle de Benasque, concretamente nos refugiamos en la zona del la ermita de San Sadurní en Sesué. ![]() ![]() La profundidad de campo, la composición, el enfoque manual o automático, o el uso de flash o de reflector, fueron algunas de las cuestiones técnicas en las que profundizó durante las prácticas de campo, sin olvidar esos pequeños trucos que utiliza para realizar las fotografías macro cuando el viento hace acto de presencia, como era el caso. ![]() Para sorpresa de todos la nieve nos hizo una visita el domingo. Un manto blanco había cuajado en los Llanos del Hospital lo que nos obligó a refugiarnos en el aula. Rafael nos comentó la presentación que había preparado sobre la macrofotografía, pasando con posterioridad a comentar diversos ![]() Desde la Fundación Hospital de Benasque agradecer su asistencia a los participantes a este taller de fotografía, esperando contar con todos vosotros para el próximo taller a celebrar en Octubre y que tendrá al Paisaje como hilo conductor. |
II Jornadas de Ornitología Pirenaica del Valle de Benasque
![]() II Jornadas de Ornitología Pirenaica del Valle de Benasque El Hospital de Benasqueacogió las segundas Jornadas de Ornitología Pirenaica del Valle de Benasque celebradas en el ámbito del Parque Natural Posets-Maladeta durante los días 12 y 13 de junio de 2010, organizadas por la Asociación para la conservación de la Biodiversidad Aragonesa y la Fundación Hospital de Benasque.
En todo momento fuimos guiados por Luis Lorente, Carlos Pérez, Fernando Tallada y Eduardo Viñuales, todos ellos expertos conocedores de las aves que habitan los bosques del Parque Natural de Posets-Maladeta. Las Jornadas se iniciaron el sábado con una salida por el Pllan d’Estan. Durante el recorrido Luis y Eduardo fueron mostrando las diversas especies tanto las que nos permitían su observación directa como las que se ocultaban a nuestras miradas, éstas a través de sus cantos. ![]() ![]() ![]() El tiempo nos permitió ver los rastros del cada vez más escaso urogallo pireniaco, así como la observación de un nido artificial de mochuelo boreal. ![]() ![]() El domingo la excursión se realizó al valle de Remuñe, donde Carlos y Fernando habían trasladado las redes para la captura de aves y montado la segunda estación de anillamiento. Durante la mañana además de anillar las especies capturadas nos mostraron los diversos procedimientos electrónicos que utilizan para marcar y seguir en la distancia a las rapaces como quebrantahuesos, buitres, águilas o cernícalos. ![]() ![]() |
1-Taller de Fotografía Valle de Benasque -Pintando el Agua-
![]() I Taller de Fotografía Valle de Benasque -Pintando el Agua- El pasado fin de semana, 8-9 de mayo, se celebró el primero de los cuatro talleres de fotografía “Valle de Benasque” que ha organizado la Fundación Hospital de Benasque. Las previsiones del tiempo amenazaban la realización del taller, pero nuestra sorpresa fue que tras una noche nevando, el sábado amaneció con un manto blanco en el paisaje que invitaba a salir a fotografiar. Durante el recorrido que se hizo por la mañana, el monitor Juan Brioso, fue explicando la técnica para medir con corrección la exposición de cada fotografía, pensando en la utilización del RAW si nuestra cámara lo permite y posterior proceso con un programa para retoque fotográfico. ![]() Tras la comida en el Hospital de Benasque, pasamos al aula donde se varió el programa de formación. Dado el nivel fotográfico de los asistentes se decidió tras dar unos breves apuntes recordando los fundamentos de la fotografía: velocidad, obturación, ISO o composición, explicar el proceso de retoque fotográfico con Photoshop. ![]() ![]() Durante la tarde comenzó a llover levemente, pero no nos impidió el poder acercarnos hasta la cascada de Aigües Pases para seguir practicando antes de dar por concluido el primer día del taller. Las previsiones del tiempo no acompañaban para el domingo y así fue. Amanecimos bajo un frío y constante aguacero, por lo que decidimos volver al aula y ![]() Desde la Fundación agradecer a los asistentes su presencia en el taller, esperando contar con vosotros y con todos los que no pudieron asistir, a los próximos talleres de fotografía “Valle de Benasque”. Nos vemos en junio para el siguiente taller que versará sobre macrofotografía. |
I Jornadas de Micología de Primavera
![]() El Hospital de Benasque acogió las primeras Jornadas de Micogastronomía de Primavera celebradas en el ámbito del Parque Natural Posets-Maladeta durante los días 4 al 6 de junio de 20010, organizadas por la Fundación Hospital de Benasque. Actividad divulgativa impulsada para conocer las setas, lugares donde buscarlas, su manipulación, limpieza y conservación, y finalmente como cocinarlas. Guiados por el prestigioso micólogo Francisco Serrano.Paco Serrano es cofundador en 1990 del Grupo Micológico Caesaraugusta, del que fue presidente hasta 1998. Colabora habitualmente con diversas publicaciones en revistas, tanto con artículos de divulgación como con fotografías. Organizador y conferenciante en numerosas Jornadas Micológicas en todo el territorio español, autor de varios libros y guías sobre Micología, audiovisuales, vídeos y Cd-rom, así como autor de cursos, carteles, calendarios y diverso material para la divulgación micológica. El viernes noche impartió una charla-proyección sobre “Setas de primavera”, los diversos hábitats y las diferentes especies que
El picnic fue sustituido por una comida en el restaurante del Hotel Hospital de Benasque. Tras una animada sobremesa, Francisco Serrano impartió una charla sobre “Introducción a la Gastronomía de Setas".
Crema de perrechicos
La noche había sido lluviosa y el domingo por la mañana amenazaba con continuar con la lluvia, como así fue. Se realizó una salida por la senda que une las localidades de Cerler con Anciles, por un terreno apropiado para la recolección de setas. La lluvia, incesante durante todo el recorrido, nos impidió gozar de nuestra afición, aunque aun se encontraron algunas especies fúngicas. Para concluir estas I Jornadas de Micogastronomía de Primavera se celebró una comida de clausura finalizando con una entrega de diplomas a los asistentes.
![]() ![]() |
Abril - Sede de la Fundación y Centro de Acogida del Parque Natural Posets-Maladeta
![]() |