Se trata de intervenciones de reconocimiento del terreno donde se
localizan y sitúan los yacimientos arqueológicos y etnológicos. La
prospección es el paso previo en un estudio arqueológico de una zona
concreta, una vez recorrido el lugar y sabiendo donde están los
yacimientos se procede a excavar. La fundación Hospital de Benasque ha
impulsado cinco prospecciones arqueológicas, que han servido para
conocer la ubicación de los yacimientos en el entorno del Hospital de
Benasque, en pleno Parque Natural Posets-Maladeta. Camino Roda - St BertrandPlan del HospitalPuerto de Benasque - Picada - 2005Gorgutes - GleraProspecciones Aiguallut y catas en túmulos |
Prospecciones y catas
Camino Roda - St Bertrand
Labor realizada por José Luis Ona González con realización de pequeña publicación sobre el tramo que va de Sahún a la frontera francesa. El trabajo consistió en el estudio histórico arqueológico del antiguo camino que unía a ambas poblaciones. Se pretendía de este modo recuperar en esencia el aspecto original del trazado en la medida de lo posible, con diversas intervenciones de distinta naturaleza. En el caso aragonés se comprobó el buen estado de conservación. Informe realizado por José Luis Ona González. |
Plan del Hospital
Reconocimiento del terreno para catalogar los vestigios arqueológicos y etnológicos de la zona del entorno del Hospital de Benasque, realizada durante los meses de junio – julio de 2004, dirigidas por Carine Calastrenc, José Luis Ona González y Félix A. Rivas. ![]() De manera paralela se contactó con algunas personas mayores de la localidad que pudieran conocer el estado de la zona prospectada y de las construcciones presentes en ella hace unas décadas y, al mismo tiempo, que pudieran trasmitir cuanta información de tipo antropológico hubiera llegado hasta ellos por medio de la tradición oral. Así, se realizaron varias entrevistas de carácter etnológico a tres habitantes del valle, quedando grabadas en formato digital las más extensas y siendo todas ellas trascritas fielmente. Por último, se tuvo en cuenta en la medida de lo posible el análisis de fotografías antiguas que pudiesen aportar alguna información sobre elementos ya desaparecidos o sobre el estado anterior de algunas de las estructuras conservadas. Informe realizado por Carine Calastrenc, José Luis Ona y Félix A. Rivas.
|
Puerto de Benasque - Picada - 2005
El trabajo de inventariado de cabañas y otras construcciones históricas en la zona comprendida aproximadamente entre el Portillón, el Puerto de la Picada y La Costera, se llevó a cabo durante los meses de junio y julio del año 2005, y fueron dirigidas por Carine Calastrenc, José Luis Ona González y Félix A. Rivas. ![]() El área de prospección, situada en la cabecera del Valle de Benasque, Parque Natural Posets-Maladeta, abarcaba a grandes rasgos un rectángulo no regular que medía unos 1.500 m de longitud en su lado largo en sentido W-E y unos 500 m de media en su lado corto en sentido N-S, ubicada entre los 2.150 y los 2.700 m de altitud. Su delimitación discurre por su lado N por el segmento de la frontera entre España y Francia situada entre dos puertos de paso tradicionales: el Portillón y el Puerto de la Picada. Por su lado W sirvió de límite el camino tradicional que asciende desde los restos de Casa Cabellud hasta el Portillón. Por su lado E se trazó el límite del área de prospección siguiendo en primer lugar el fondo de un pequeño barranco y posteriormente una línea a media ladera por el lado S de la vaguada que desciende en dirección W desde el Puerto de la Picada. Por último, en el lado S, el límite quedó establecido principalmente por el borde entre la ligera inclinación de la zona estudiada y las pendientes más pronunciadas de la partida conocida como La Costera. En total fueron catalogadas un total de 83 estructuras, a las que hay que añadir los 8 caminos que fueron asimismo objeto de descripción en sendas fichas. |
Gorgutes - Glera
El trabajo de inventariado de cabañas y otras construcciones históricas en la cuenca alta del barranco de Gorgutes se llevó a cabo entre el 11 y el 26 de julio del año 2006, dirigido por Carine Calastrenc, José Luis Ona González y Félix A. Rivas. ![]() El área de prospección, situada en la cabecera del Valle de Benasque, Parque Natural Posets-Maladeta, abarcaba a grandes rasgos un rectángulo no regular cuyas dimensiones principales son de unos 2.150m de longitud en su lado largo en sentido W-E y unos 1.300 m de media en su lado corto en sentido N-S, que ocupa en total unas 218 hectáreas y que queda ubicado entre los 2.050 y los 2.800 m de altitud. Su delimitación discurre por la línea de cresta que supone la frontera entre los estados español y francés desde el Tusal de Malprintat o Tuca de Gorgutes en su extremo SW, el pico de Sacroux en su extremo NW y el pico de la Montañeta en su extremo NE. Por su lado E, su contorno sigue la cresta de una pequeña sierra que desciende hacia el S desde el pico de la Montañeta, se prolonga en un pequeño apéndice hasta las inmediaciones de la antena para telefonía móvil de los Llanos del Hospital, y continúa con dirección E-W hasta cruzar el arroyo del barranco de Gorgutes más abajo de la actual palanca. Desde aquí alcanza su extremo S poco después y a partir de ese punto se dirige hacia el NW con un pequeño entrante inicial hasta enlazar con la línea de cresta que desciende con dirección NW-SE desde el Tusal de Malprintat. En total fueron catalogadas un total de 50 estructuras que incluyen 3 fragmentos de caminos. Prospección realizada por Carine Calastrenc, José Luis Ona y Félix A. Rivas. |
Prospecciones Aiguallut y catas en túmulos
Prospección y sondeos realizados durante los meses de Junio y Julio de 2009, dirigidos por José Luis Ona González y Juan José Ruiz López. ![]() |