La antigua parroquia de San Martín de Benasque, se
localiza en las coordenadas UTM de X: 296703.06, Y: 4720527,76, Z:
1170m. La antigua parroquia de San Martín con respecto a Benasque se
sitúa al Noroeste de dicha localidad, al otro lado del río Ésera. Las noticias documentales más antiguas se remontan al siglo XI, año de 1045, y se trata de la donación de una serie de propiedades a los clérigos de San Martín y de Santa María (documento del “Rótulo de Benasque” que publica Martín Duque), en el siglo XV las familias más importantes de Benasque pertenecían a esta parroquia, en 1620 se unen las dos parroquias dejando de tener uso San martín como parroquia, así a finales del XVIII está casi en estado de ruina viviendo allí un ermitaño, durante la guerra de la independencia por cuestiones estratégicas de posible ubicación para asedio de artillería al castillo, el ejército francés decide derribar la Iglesia. 1ª y 2ª Campañas - 2006 Excavación arqueológica en la antigua Parroquia de San Martín. Benasque En el 2006 se realizaron dos campañas arqueológicas la 1ª campaña del 27 de marzo al 21 de abril, dirigidas por José Luis Ona González, Mª Victoria Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López. La 2ª campaña del 9 de mayo al 12 de junio. ![]() También se hallan reformas constructivas de los siglos XVI – XVIII, sobre la base románica, así en la parte este se ve como en el presbiterio superponen un pavimento enlosado al existente en época medieval, se deja espacio para la colocación del retablo, y el altar se cambia de ubicación dejándolo en el centro del presbiterio. Se construye un escalón que separa la nave central del presbiterio y además la capilla sur o transepto sur medieval se cierra con unos tabiques y puerta y se le construye un pavimento enlosado, esta estancia funcionaría entonces lo más probable como sacristía. Se comprueba además como aprovechan el espacio existente entre el posible crucero sur y el muro perimetral sur de la nave central para construir capillas anexas como es el caso de la capilla suroeste de la zona oriental, donde construyen un suelo enlosado, un acceso que conectaría con la nave central (aún por excavar pero que se ve en el corte) y unos escalones aún por excavar que podrían funcionar a modo de altar. En la zona oeste destaca, al exterior de la iglesia, las construcciones de un posible campanario pequeño que ciega uno de los contrafuertes medievales, un suelo de mortero adosado al exterior de la iglesia que formaría parte de una zona porticada con una techumbre de losetas de pizarra probablemente a un agua, y la aparición ya en el corte este de un muro de capilla anexa que seguramente conecte con la capilla aparecida en la zona este. Al interior de la iglesia vemos que se ciega la hornacina medieval, se construye una escalera para acceder al coro que sería de madera, y se coloca una especie de pila o sarcófago pequeño a modo de banco adosado en la esquina suroeste. Por último mencionar que se localiza un estrato de cementerio en la parte sur y este de la iglesia. Informe realizado por José Luis Ona González, Mª Victoria Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López. Informe primera camp San Martin - Tomo I.pdf 6,66 MB Informe primera camp San Martin - Tomo II.pdf 4,80 MB Noticias relacionadas Unas excavaciones quieren descubrir la antigua parroquia de BenasqueDelimitada la planta de la antigua iglesia de San Martín3ª Campaña - 2007![]() En el año 2007 se realizó la tercera campaña del 3 de julio al 3 de agosto, dirigidas por José Luis Ona González, y Juan José Ruiz López. En cuanto a los hallazgos la etapa constructiva medieval, donde aparte de lo documentado en anteriores campañas, este año se localizó una estructura (U.E. 1099) que cierra la posibilidad de la existencia de crucero norte, además se ha hallado un muro que prolonga el ábside (U.E. 1094). También se documentan las reformas de los siglos XVI – XVIII, sobre la base románica, así en la parte central de la Iglesia (excavada este año), se ha documentado una preparación de suelo con materiales del siglo XVI, un pavimento enlosado muy expoliado en la nave central y estructuras de los muros perimetrales, pilastras y contrafuertes, además de bancos adosados. En la parte sur central se ha localizado la habitación del ermitaño, con un acceso al exterior y sin comunicación directa con la nave central de la parroquia, con un pavimento enlosado y un hogar. Junto a esta estancia, al este se ha seguido documentando la capilla llamada suroeste, con una escalera. Informe realizado por José Luis Ona González y Juan José Ruiz López. Informe tercera camp - San Martin.pdf 4,94 MB4ª Campaña - 2008![]() Desde el 13 de abril al 13 de junio de 2008 se realizan los trabajos de acondicionamiento del entorno de San Martín, las obras fueron las de adecuación del camino, reconstrucción de abancalamientos, creación de un mirador y colocación de vallas. Así se hizo el seguimiento de la obra a cargo de José Luis Ona González y Juan José Ruiz López. Por lo que respecta a los hallazgos se han recogieron más de 250 piezas muebles y se han documentado restos pertenecientes a las últimas fases cronológicas de San Martín cuando a partir de 1856 funciona como cementerio, así se ha localizado el muro que delimitaba el camino del cementerio y se han hallado dos muertos a de la misma fase con una cota muy parecida, uno es un niño/a y otro un adulto. Informe realizado por José Luis Ona González y Juan José Ruiz López. |