Se trata del trabajo de documentación de campo aplicando el método
arqueológico, por el cual se procede a la exhumación manual de los
estratos en orden inverso a su colocación en el espacio en el transcurso
del tiempo. La excavación es el paso posterior a la prospección, la
Fundación Hospital de Benasque ha impulsado un total de diecinueve
excavaciones arqueológicas en nueve yacimientos diferentes de la zona de
los alrededores del Hospital de Benasque, en pleno Parque Natural
Posets-Maladeta. Estas intervenciones se han llevado a cabo desde el año
1997 hasta el 2009. Además los trabajos arqueológicos no sólo se han
centrado en el trabajo de campo, sino que se ha prestado especial
atención al estudio de las piezas y a los informes. Hospital Viejo (sXII)Asentamiento Edad del BronceCírculos de piedras, Edad del Bronce4º HospitalCova de la UbagaCabañas de pastoresAsentamientos militaresAntigua Parroquia de San MartínQuillón tozal del VadoCatas túmulos y prospecciones Aiguallut |
Excavaciones, consolidación y rehabilitaciones
Hospital Viejo (sXII)
Se accede al Hospital Viejo desde un sendero a partir de la carretera A-139, sus coordenadas UTM son X: 0303828, Y: 4728674 Z: 1764m., la primera referencia histórica es de septiembre de 1172, cuando el rey Alfonso II hizo donación a los Hospitalarios de una amplia zona de pastos en torno al puerto de Gorgutes. Ello permitiría a los Hospitalarios mantener sus ganados, esenciales para la conservación del hospital y la correcta atención de peregrinos y viajeros que pasarían de Benasque a Luchón y valle de Arán. Fue entonces cuando se levantaría la iglesia románica, más el albergue y otros edificios anexos. En el siglo XVI se cambia la ubicación del hospital más hacia el este encaminado al puerto de Benasque. Así el Hospital Viejo entonces desde el siglo XVI al XVIII se usa con fines militares para su posterior abandono. Las excavaciones han sido realizadas con apoyos y subvenciones del Parque Natural Posets-Maladeta. Campaña preliminar - 1997 En la primera campaña efectuada en 1997, dirigida por J. L. Ona González, Mª Fernanda Blanco Sancho y Julián Ortega Ortega, se excavó una cata en el límite S.W. de la hospedería.
![]() En dicha cata, que poseía unas dimensiones de 7 x 3,5m más una zanja adicional de 1m., se descubrió el perímetro murario del edificio de la alberguería de época medieval y las estructuras de la posterior reutilización del siglo XVI y XVII. Informe realizado por José Luis Ona, Mª Fernanda Blasco Sancho y Julián Ortega Ortega. Informe preliminar 1997.pdf 2,46 MBNoticias relacionadas Hallados los restos arqueológicos del Antiguo Hospital de BenasqueDescubiertos en Benasque restos de antiguos hospitales2ª campaña - 1998 En la II campaña, efectuada entre el 1 y el 21 de septiembre de 1998, bajo la dirección de J. L. Ona González y Mª Fernanda Blanco Sancho, se amplió la cata de 1997 en la hospedería para ello se excavó 7 x 3,7m, además se excavó en la iglesia 2m x 2,60m. ![]() Los materiales recuperados pertenecen a la última ocupación. En la hospedería la excavación se detuvo en el suelo que se detectó. En la Iglesia, salvo la aparición de la mesa del altar, los materiales aparecidos en la iglesia remiten a una ocupación no religiosa del edificio, con indicios de presencia militar. Informe realizado por José Luis Ona y Mª Fernanda Blasco Sancho. Informe segunda camp 1998.pdf 2,85 MB Noticias relacionadas Nuevos restos arqueológicos en el antiguo Hospital3ª Campaña - 1999 La III campaña, efectuada del 17 al 30 de julio de 1999, se centró en
la excavación de parte de la iglesia, bajo la dirección de J. L. Ona
González y Mª Fernanda Blanco Sancho. Se exhumó la totalidad del
interior de la capilla y parte de las ampliaciones de la ocupación
militar del siglo XVI al XVIII. ![]() Informe realizado por Mª Fernanda Blasco Sancho y José Luis Ona González Informe tercera camp.pdf 2,90 MB Noticias relacionadas Las excavaciones revelan nuevos datos del Hospital de BenasqueLos arqueólogos estudian el Hospital de BenasqueConsolidación urgencia - 2004 Combinado con los trabajos de excavaciones arqueológicas se han realizado intervenciones de consolidación de los muros exhumados. ![]() Informe realizado por José Luis Ona. Informe consolidacion urgencia.pdf 4,99 MB Noticias relacionadas Benasque describe en una exposición como fueron los hospitales pirenaicos4ª Campaña - 2005 Se procedió a concluir de excavar en su totalidad el edificio de la hospedería, la excavación se realizó entre el 7 de junio y el 7 julio de 2005, bajo la dirección de José Luis Ona González y los arqueólogos Mª Victoria Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López. ![]() Informe realizado por José Luis Ona González, Mª Victoria Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López
Informe cuarta camp.pdf 5,37 MB Noticias relacionadas Benasque, enclave estratégico histórico"Hospital Viejo", una reminiscencia histórica en el Valle de Benasque5ª Campaña - 2006 Campaña realizada entre junio y julio del 2006, bajo la dirección de José Luis Ona González, Mª Victoria Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López. ![]() Informe realizado por José Luis Ona González, Mª Victoria Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López.
Informe quinta campaña - Tomo II.pdf 7,88 MB
6ª Campaña - 2007 Campaña ejecutada entre el 18 de junio y el 6 de julio de 2006, siendo directores José Luis Ona González y Mª Victoria Pastor Sánchez, se realizaron tres catas las dos primeras situadas en la zona oeste anexa a la iglesia románica y la tercera en el interior del ábside. ![]() La cata 3 se realizó en el ábside de la iglesia, ya excavado en su mayoría en anteriores campañas. Nos centramos en un nivel que había quedado como testigo, que servía de nivelación con el suelo, y que no proporcionó nada de material arqueológico. Informe realizado por José Luis Ona González y Mª Victoria Pastor Sánchez Informe sexta camp.pdf 6,19 MB Noticias relacionadas Diez años de excavaciones en el entorno de BenasqueNuevos hallazgos arqueológicos en el entorno del Hospital de BenasqueConsolidación ermita - 2007 Combinado con los trabajos de excavaciones arqueológicas se han realizado intervenciones de consolidación de los muros exhumados.
![]() Informe de José Luis Ona González Consolidación de los muros de la ermita - 2007.pdf 2,43 MB 7ª Campaña - 2009 En esta VII campaña se han documentado cinco fases cronológicas, los elementos más antiguos datan de mediados del siglo XVIII. Es en estas fechas cuando se edifica la estancia anexa al suroeste del edificio conocido como la Iglesia.
![]() La interpretación del uso de la estancia es complejo porque el nivel de ocupación (1079) no ha dado ninguna pista, de todas formas se sabe que tiene relación con el cuartel militar, entonces no sería extraño conjeturar que bien podría haber sido o bien el cuerpo de guardia, o bien la estancia del mando en cuestión pues tiene una buena ubicación y está separada del resto de la tropa. El abandono, en el siglo XIX, provoca la colmatación de la estancia por derrumbamientos (1073 y 1075) y posteriormente se asienta el manto vegetal contemporáneo. En las catas 2 y 3 al sur y al norte de la ermita románica, se han documentado suelos excavados en la roca que bien se podrían haber construido en época medieval, pero que su utilización llegaría a la fase del siglo XVIII, la roca se repiquetea para allanarla e incluso se hacen escalones, luego para salvar el desnivel en algunas partes se colocan losas, estos suelen están colmatados por el derrumbe de época decimonónica y sobre él se asienta el manto vegetal contemporáneo. Informe realizado por José Luis Ona González y Juan José Ruiz López. Informe Hospital Viejo séptima camp -2009.pdf 7,37 MB Noticias relacionadas Los Hospitales de Benasque y Bañeras de Luchón |
Asentamiento Edad del Bronce
Prácticamente desde sus comienzos, la Fundación Hospital de Benasque ha
llevado a cabo un gran número de labores de corte arqueológico con el
fin de conocer mejor el Valle y su historia. A raíz de las excavaciones
surgieron indicios de presencia humana durante la Edad del Bronce, tales
como un asentamiento (114A) donde han aparecido bastantes piezas de
cerámica. También, gracias al hallazgo de materia orgánica y huesos
animales fue posible realizar la datación mediante Carbono 14, que
corroboró la antigüedad del asentamiento. Nº 114A Excavación efectuada desde el 3 de septiembre al 4 de octubre de 2004, siendo los directores Carine Calastrenc y José Luis Ona González. Se realizó un sondeo de 6 x 3 metros. ![]() El yacimiento en cuestión está pegado a la carretera que se dirige a la Besurta, en el Pllan de la Sarra, sus coordenadas UTM son: X=303,991 ; Y=4728,478 ; Z=1735 m. Se intervino en una estructra circular de unos 15 m de diámetro aproximadamente, localizando ocupaciones de diversas cronologías; edad del Bronce, Alta edad Media, Baja edad Media, época Moderna y Contemporánea.Se hicieron pruebas de carbono 14. Informe realizado por Carine Calastrenc Carrère y José Luis Ona González. |
Círculos de piedras, Edad del Bronce
Excavación realizada por Carine Calastrenc, Mariví Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López. ![]() La Fundación Hospital de Benasque llevó a cabo una serie de prospecciones arqueológicas en el entorno del Valle de Benasque, que descubrieron buen número de estructuras e indicios susceptibles de conservar restos arqueológicos de diferente índole. Debido a la prospecció efectuada se hallaron un círculo de piedras situadas de esa forma de una manera probablemente artificial. Efectivamente, tras las correspondientes catas y excavaciones, el círculo comenzó a arrojar diferentes resultados, convirtiéndose en uno de los hallazgos más satisfactorios de las labores arqueológicas impulsadas por la Fundación. La enorme cantidad de restos encontrados, sobre los que se aplicó la datación mediante radiocarbono (Carbono 14) permitieron situar cronológicamente la inhumación durante la Edad del Bronce.El descubrimiento de este yacimiento completo ha permitido a los arqueólogos continuar la búsqueda de otros círculos con optimismo. Pese a que las últimas campañas no han resultado muy fructíferas, se espera, en acciones sucesivas, poder seguir excavando otros círculos que puedan encontrarse en la zona. Nº 106 Se trata de un monumento funerario datado alrededor del 1000 antes de Cristo, bajo la adscripción cultural de finales de la edad del Bronce, ubicado en el aparcamiento del Pllan de La Sarra, se excavó desde el 21 de julio al 8 de agosto de 2005, por Carine Calastrenc, Mariví Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López. ![]() Este tipo de estructuras se asocian a culturas con una base económica ganadera trashumante. A modo de explicación del monumento y de cómo lo construyeron hay que decir que en un principio antes de colocar la corona de grandes bloques de granito se efectuó una decapación o fosa del entonces suelo vegetal y parte del geológico de la zona. Posteriormente se colocan los megalitos de granito (propios del lugar) en disposición circular conformando un diámetro medio exterior de 4,80 metros y en una posición central, excavando previamente el geológico, se inserta el “caisson” o cista compuesta por losas de esquisto (propios del lugar) formando una cella rectangular con unas dimensiones de 0,70m (de norte a sur) x 0,40m (de este a oeste) y 0,35m de profundidad. Posteriormente una vez construida la estructura, se da paso a la fase de uso, que en este caso, gracias a las fuentes materiales, se sabe que es ritual-funeraria, pues se halló alrededor de la cista rectangular un depósito anexo de restos de un fuego asociado a una ofrenda de carácter religioso. En el interior de la cista de lajas de esquisto aparece una incineración humana pues hay esquirlas de huesos humanos calcinados, ajuar funerario (urna de cerámica donde seguramente estaban depositados los restos del individuo y restos de un brazalete de bronce). Seguidamente se colmata la sepultura y todo el interior del círculo (galga) mediante un empedrado colocado de forma voluntaria y con algún significado supersticioso, no es fruto de un derrumbamiento de una estructura de techumbre. La estructura se abandona y con el paso del tiempo queda cubierta en parte por el manto vegetal, dejando a la vista solamente la parte superior de los bloques que componen la corona simple. Informe realizado por Carine Calastrenc Carrère, Mª Victoria Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López.Informe circulo N1-106.pdf 3,68 MB |
4º Hospital
En el año 1839, el ayuntamiento de Benasque decidiera de levantar un
hospital de nueva planta. Antes de elevado coste de su construcción, que
se estimó en 30.000 reales de vellón, y la negativa del Gobierno a
colaborar económicamente, fue el propio vecindario de Benasque y sus
aldeas (Anciles y Cerler) quien asumió la responsabilidad de levantarlo
mancomunadamente, a expensas de disfrutar, a cambio, de diversas
exenciones. Las obras fueron rápidas, y para el año siguiente, 1840, el
nuevo hospital entraba ya en servicio. Tuvo diversas reformas y en 1871
tras un alud de nieve con víctimas dejó ya de funcionar. 1ª Campaña - 2006 Excavación realizada entre el 1 de junio y el 20 de julio de 2006, dirigida por Carine Calastrenc, Óscar Lanzas y José Luis Ona. Situado en las coordenadas UTM 31T CH X 0304874 Y 4728918 Altitud: 1755 m. en el PLlan del Hospital a los pies del Pico Salvaguardia. ![]() El objetivo de la campaña era localizar las estructuras relacionadas con el cuarto Hospital de Benasque que funcionó entre 1840 y 1871.Se realizan un total de tres catas, que dan como resultado la confirmación que ese edificio es el 4º Hospital de Benasque, además se documentan dos fases posteriores: una de la Guerra Civil Española y otra de aterrazamientos contemporáneos. Aparecen piezas que revelan el uso de las distintas fases, como por ejemplo las balas de la Guerra Civil y las fichas de dominó, monedas y crampones relacionados con el hospital. Informe realizado por Carine Calastrenc, Óscar Lanzas Orensanz y José Luis Ona.
Informe 4º Hospital 2006 - Tomo IV.pdf 6,05 MB
2ª Campaña - 2007 Excavación realizada en julio de 2007, dirigida por Carine Calastrenc y José Luis Ona. Situado en las coordenadas UTM 31T CH X 0304874 Y 4728918 Altitud: 1755 m. en el PLlan del Hospital a los pies del Pico Salvaguardia. ![]() El objetivo de la campaña era confirmar los descubrimientos de la campaña anterior y ampliarlos para localizar las estructuras relacionadas con el cuarto Hospital de Benasque que funcionó entre 1840 y 1871. Se realiza una excavación en extensión, que dan como resultado la confirmación que ese edificio es el 4º Hospital de Benasque, además se documentan dos fases posteriores: una de la Guerra Civil Española y otra de aterrazamientos contemporáneos. Informe realizado por Carine Calastrenc y José Luis Ona González. |
Cova de la Ubaga
En las inmediaciones del Hotel Hospital de Benasque se encuentra la Cova
de la Ubaga, un abrigo natural que probablemente fuese utilizado en
algún momento por los pastores del Valle de Benasque. Las excavaciones
arqueológicas impulsadas por la Fundación Hospital de Benasque también
se centraron en este lugar, del cual se pudieron extraer restos muy
diferentes y procedentes de diferentes momentos históricos. Excavación Excavación realizada por Leorza Álvarez de Arcaya, R., Ona González, J.L.; Pastor, M.V.; Ruíz López, J.J., en julio de 2006. Se diseñó una intervención en catas aleatorias que abarcara la totalidad de la cova, se proyectaron cinco catas de pequeñas dimensiones (1x2 m) ![]() Durante este proceso se han podido localizar diferentes unidades de sedimento y de estructuras (pocas). Entre estas unidades se han identificado diferentes materiales significativos como son los fragmentos de cerámicas del bronce, un molar de leche de oso pardo y una moneda de Alfonso I el Batallador. Entre los primeros no extraña la presencia de este tipo de materiales puesto que son varios los hallazgos de la edad del bronce en el entorno de los Llanos del Hospital, recordemos los círculos de piedras; el molar de leche de oso pardo es un hallazgo significativo pero tampoco nos aporta nada en especial; significativa si es la presencia de la moneda, puesto que es anterior a la presencia del primer hospital de Benasque, como corroborando el trasiego de gentes por esta zona ya desde antiguo. En cuanto a las estructuras, esta clara la presencia del muro perimetral (UE 3001) que cerraba toda la cova, de cultura pastoril, sin poder precisar cronología, y la presencia del agujero de poste (UE 3006) nos indica la existencia de algún tipo de estructura de maderos apoyados directamente sobre la roca que no hemos podido localizar. Informe realizado por Raúl Leorza Álvarez, José Luis Ona González, Mª Victoria Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López. |
Cabañas de pastores
![]() Las estructuras halladas pertenecían a tres antiguas cabañas de pastores, donde, con toda probabilidad, se refugiaban y llevaban a cabo sus labores. Posteriormente, las cabañas fueron debidamente rehabilitadas con el fin de lograr un aspecto similar al que lucían en su momento, y después musealizadas, siendo posible visitarlas en la actualidad. Excavación cabañas 1 y 2 - 2003 ![]() Informe realizado por José Luis Ona González, Mariví Pastor Sánchez y Sergio Sevilla Tabernero.Rehabilitación cabaña 1 - 2004 Intervención de reconstrucción de las cabañas excavadas en el año 2003, asesoramiento técnico de Félix A. Rivas y José Luis Ona, se ubican muy cerca del Hospital de Benasque, junto al río Ésera, en las coordenadas UTM X: 0304418, Y: 4728779 Z: 1752m. ![]() La reconstrucción se produjo en octubre de 2004, basándose en los criterios que ofreció la arqueología y la experiencia etnológica. Así se recrecieron los muros perimetrales y se colocaron las techumbres con la información aportada de las excavaciones previas. Informe realizado por Félix A. Rivas. Informe rehabilitación cab 1.pdf 1,56 MB Rehabilitación cabaña 2 - 2004 Intervención de reconstrucción de las cabañas excavadas en el año 2003,
asesoramiento técnico de Félix A. Rivas y José Luis Ona, se ubican muy
cerca del Hospital de Benasque, junto al río Ésera, en las coordenadas
UTM X: 0304418, Y: 4728779 Z: 1752m. ![]() La reconstrucción se produjo en octubre de 2004, basándose en los criterios que ofreció la arqueología y la experiencia etnológica. Así se recrecieron los muros perimetrales y se colocaron las techumbres con la información aportada de las excavaciones previas. Informe realizado por Félix A. Rivas. Informe rehabilitación cab 2.pdf 2,44 MB Excavación cabaña 3 - 2005 Realizada entre el 15 de junio y el 4 de julio de 2005, por Carine Calastrenc y José Luis Ona González. ![]() Cabaña de pastor ubicada en las coordenadas: UTM: X=0304416; Y=4728764 Z=1752 metros de altitud, muy cerca del Hospital de Benasque. Esta cabaña de pastor fue construida a finales del siglo XIX o a principios del XX. Se trata de una construcción de 4.20 metros de largo y 2.40 de ancho (medidas interiores), conforme 5.6 metros de largo y 3.8 metros de ancho (medidas exteriores), lo que representa un espacio interior de 10 metros cuadrados. La puerta es estrecha (0.6 m. de ancho). Se encuentra en el ángulo suroeste del edificio. Ningún elemento (ni arqueológico, ni de las fotografías) permite emitir la hipótesis de la presencia de una puerta para cerrar el espacio de la entrada. Un tiro-humo fue colocado en el muro oeste con el fin de permitir la evacuación del humo. El hogar fue hecho en el mismo suelo. El tejado es en doble pendiente Apoyado en el muro se encuentra un banco de piedra recubierto también de gavilla. Las excavaciones arqueológicas señalan la posible presencia de otro banco en la cara sur del edificio. Esta cabaña fue utilizada varios veranos como muestra la presencia de tres hogares. El proceso de destrucción de este edificio no fue brutal, sino lento. Antes de todo, el tejado se hundió, resbalando hacia el norte, arrebatándole una parte al muro norte (parte central). Los muros dejaron de estar cubiertos y se fueron derrumbando poco a poco. Todo esto ocurrió entre 1914 y 1930. Informe realizado por Carine Calastrenc Carrère y José Luis Ona González. Informe excavación 3a cab.pdf 8,23 MB Rehabilitación cabaña 3 - 2005 Intervención de reconstrucción de la cabaña excavada en el año 2005, asesoramiento técnico de Carine Calastrenc y José Luis Ona, se ubican muy cerca del Hospital de Benasque, junto al río Ésera, en las coordenadas UTM X: 0304418, Y: 4728779 Z: 1752m. ![]() La reconstrucción se produjo una vez terminada la excavación arqueológica, basándose en los criterios que ofreció la arqueología y la experiencia etnológica. Así se recrecieron los muros perimetrales y se colocaron las techumbres con la información aportada de las excavaciones previas. Informe realizado por José Luis Ona González. Informe rehabilitación cab 3.pdf 3,47 MB Musealización cabañas 1, 2 y 3 - 2005 Intervención de musealización del conjunto etno –arqueológico de las cabañas de pastor del Pllan del Hospital, se ubican muy cerca del Hospital de Benasque, junto al río Ésera, en las coordenadas UTM X: 0304418, Y: 4728779 Z: 1752m. ![]() Informe realizado por Félix A. Rivas. Noticias relacionadas Tres cabañas recrearán en Benasque la vida del pastor del PirineoBenasque restaura los antiguos refugios de los pastores de la Alta Ribagorza |
Asentamientos militares
En las cercanías del Hospital de Benasque han sido hallados restos pertenecientes a puestos de vigilancia utilizados por la Guardia civil durante los primeros años después de la Guerra Civil. Es posible que se utilizaran posteriormente en la Segunda Guerra Mundial y en la lucha anti-maqui. Excavación cabaña militar 3B - 2004 ![]() Realizada en los meses de septiembre – octubre de 2004, por Carine Calastrenc y José Luis Ona González, se encuentra muy cerca del Hospital de Benasque, esta estructura es uno de los puestos de vigilancia utilizados por la Guardia civil durante los primeros años después de la Guerra Civil. Es posible que se utilizara posteriormente en la segunda Guerra Mundial y en la lucha anti-maqui. Informe realizado por Carine Calastrenc y José Luis Ona González. Informe puesto 3b.pdf 6,83 MB Excavación cabaña militar 3G - 2005 Excavación realizada desde el 10 de agosto al 29 de agosto del 2005, dirigida por Mª Victoria Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López, el yacimiento se localiza en las coordenadas X: 0300775, Y: 4728487, Z: 1749m.
![]() La cabaña cuenta con unas dimensiones exteriores de 7.20m exteriores y 6m interiores de este a oeste, 4m exteriores y 3.26 interiores de norte a sur. Estaría relacionada con un conjunto defensivo construido en la postguerra civil para controlar a los maquis y para evitar una posible invasión de los aliados y republicanos exiliados en Francia. En este conjunto defensivo militar se localiza además de nuestra Cabaña, trincheras y posiciones de tiro, por la ubicación y entidad de la construcción con respecto a las otras estructuras del conjunto es posible que la cabaña 3g, fuese el centro neurálgico del conjunto defensivo militar (probablemente de la Guardia Civil). Memoria realizada por Mª Victoria Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López. Memoria puesto 3g - 2005.pdf 3,14 MB Rehabilitación cabaña militar 3G - 2006 Intervención asesorada por José Luis Ona González en el año 2006, el yacimiento se localiza en las coordenadas X: 0300775, Y: 4728487, Z: 1749m. ![]() Para acceder al mismo hemos de dirigirnos por la carretera A-139, luego tomar el desvío dirección a Besurta, para más tarde encaminarnos por el tramo destinado al Hospital de Benasque, por último andar campo a través hasta llegar a la cabaña en cuestión. La cabaña cuenta con unas dimensiones exteriores de 7.20m exteriores y 6m interiores de este a oeste, 4m exteriores y 3.26 interiores de norte a sur. Está relacionada con un conjunto defensivo construido en la postguerra civil para controlar a los maquis y para evitar una posible invasión de los aliados y republicanos exiliados en Francia. En este conjunto defensivo militar se localiza además de nuestra Cabaña, trincheras y posiciones de tiro, por la ubicación y entidad de la construcción con respecto a las otras estructuras del conjunto es posible que la cabaña 3g, fuese el centro neurálgico del conjunto defensivo militar (probablemente de la Guardia Civil). En la actuación de reconstrucción se recrecen los muros indicando lo nuevo de lo original y se hace reversible así si en algún momento se quiere deshacer no afectaría a la ruina antigua, se construye también la techumbre teniendo en cuenta los resultados arqueológicos, pues fue excavada en el 2005. Informe realizado por José Luis Ona González.
Informe rehabilitacion puesto 3g.pdf 2,56 MB
Excavación del Tozal del Vado - I Fase - 2007 ![]() Proyecto Amarga Memoria - Fortificaciones Guerra Civil Excavación arqueológica y acondicionamiento del campo atrincherado del Tozal del Vado, en las proximidadades del Hospital de Benasque, realizada en junio de 2007, por Carine Calastrenc, José Luis Ona González y Raúl Leorza Álvarez de Arcaya, Informe realizado por Carine Calastrenc, José Luis Ona González y Raúl Leorza Álvarez de Arcaya. |
Antigua Parroquia de San Martín
La antigua parroquia de San Martín de Benasque, se
localiza en las coordenadas UTM de X: 296703.06, Y: 4720527,76, Z:
1170m. La antigua parroquia de San Martín con respecto a Benasque se
sitúa al Noroeste de dicha localidad, al otro lado del río Ésera. Las noticias documentales más antiguas se remontan al siglo XI, año de 1045, y se trata de la donación de una serie de propiedades a los clérigos de San Martín y de Santa María (documento del “Rótulo de Benasque” que publica Martín Duque), en el siglo XV las familias más importantes de Benasque pertenecían a esta parroquia, en 1620 se unen las dos parroquias dejando de tener uso San martín como parroquia, así a finales del XVIII está casi en estado de ruina viviendo allí un ermitaño, durante la guerra de la independencia por cuestiones estratégicas de posible ubicación para asedio de artillería al castillo, el ejército francés decide derribar la Iglesia. 1ª y 2ª Campañas - 2006 Excavación arqueológica en la antigua Parroquia de San Martín. Benasque En el 2006 se realizaron dos campañas arqueológicas la 1ª campaña del 27 de marzo al 21 de abril, dirigidas por José Luis Ona González, Mª Victoria Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López. La 2ª campaña del 9 de mayo al 12 de junio. ![]() También se hallan reformas constructivas de los siglos XVI – XVIII, sobre la base románica, así en la parte este se ve como en el presbiterio superponen un pavimento enlosado al existente en época medieval, se deja espacio para la colocación del retablo, y el altar se cambia de ubicación dejándolo en el centro del presbiterio. Se construye un escalón que separa la nave central del presbiterio y además la capilla sur o transepto sur medieval se cierra con unos tabiques y puerta y se le construye un pavimento enlosado, esta estancia funcionaría entonces lo más probable como sacristía. Se comprueba además como aprovechan el espacio existente entre el posible crucero sur y el muro perimetral sur de la nave central para construir capillas anexas como es el caso de la capilla suroeste de la zona oriental, donde construyen un suelo enlosado, un acceso que conectaría con la nave central (aún por excavar pero que se ve en el corte) y unos escalones aún por excavar que podrían funcionar a modo de altar. En la zona oeste destaca, al exterior de la iglesia, las construcciones de un posible campanario pequeño que ciega uno de los contrafuertes medievales, un suelo de mortero adosado al exterior de la iglesia que formaría parte de una zona porticada con una techumbre de losetas de pizarra probablemente a un agua, y la aparición ya en el corte este de un muro de capilla anexa que seguramente conecte con la capilla aparecida en la zona este. Al interior de la iglesia vemos que se ciega la hornacina medieval, se construye una escalera para acceder al coro que sería de madera, y se coloca una especie de pila o sarcófago pequeño a modo de banco adosado en la esquina suroeste. Por último mencionar que se localiza un estrato de cementerio en la parte sur y este de la iglesia. Informe realizado por José Luis Ona González, Mª Victoria Pastor Sánchez y Juan José Ruiz López. Informe primera camp San Martin - Tomo I.pdf 6,66 MB Informe primera camp San Martin - Tomo II.pdf 4,80 MB Noticias relacionadas Unas excavaciones quieren descubrir la antigua parroquia de BenasqueDelimitada la planta de la antigua iglesia de San Martín3ª Campaña - 2007![]() En el año 2007 se realizó la tercera campaña del 3 de julio al 3 de agosto, dirigidas por José Luis Ona González, y Juan José Ruiz López. En cuanto a los hallazgos la etapa constructiva medieval, donde aparte de lo documentado en anteriores campañas, este año se localizó una estructura (U.E. 1099) que cierra la posibilidad de la existencia de crucero norte, además se ha hallado un muro que prolonga el ábside (U.E. 1094). También se documentan las reformas de los siglos XVI – XVIII, sobre la base románica, así en la parte central de la Iglesia (excavada este año), se ha documentado una preparación de suelo con materiales del siglo XVI, un pavimento enlosado muy expoliado en la nave central y estructuras de los muros perimetrales, pilastras y contrafuertes, además de bancos adosados. En la parte sur central se ha localizado la habitación del ermitaño, con un acceso al exterior y sin comunicación directa con la nave central de la parroquia, con un pavimento enlosado y un hogar. Junto a esta estancia, al este se ha seguido documentando la capilla llamada suroeste, con una escalera. Informe realizado por José Luis Ona González y Juan José Ruiz López. Informe tercera camp - San Martin.pdf 4,94 MB4ª Campaña - 2008![]() Desde el 13 de abril al 13 de junio de 2008 se realizan los trabajos de acondicionamiento del entorno de San Martín, las obras fueron las de adecuación del camino, reconstrucción de abancalamientos, creación de un mirador y colocación de vallas. Así se hizo el seguimiento de la obra a cargo de José Luis Ona González y Juan José Ruiz López. Por lo que respecta a los hallazgos se han recogieron más de 250 piezas muebles y se han documentado restos pertenecientes a las últimas fases cronológicas de San Martín cuando a partir de 1856 funciona como cementerio, así se ha localizado el muro que delimitaba el camino del cementerio y se han hallado dos muertos a de la misma fase con una cota muy parecida, uno es un niño/a y otro un adulto. Informe realizado por José Luis Ona González y Juan José Ruiz López. |
Quillón tozal del Vado
![]() Diferentes documentos antiguos y la tradición local señalaban la presencia, en el pasado, de un lugar en el tozal del Vado donde se alzaba una señal que indicaba a los viajeros la localización del Hospital de Benasque. La Fundación consiguió, mediante el estudio de fotografías y dibujos de comienzos del siglo XX, situar el lugar donde se hallaba dicha señal, llamada "quillón". El quillón estaba formado por un amontonamiento de piedras, similar a los que regularmente se utilizan para señalar caminos, con una cruz encima. Gracias a la posición del quillón, sobre una de las rocas más altas de la zona, era posible divisarlo incluso tras una gran nevada. En el año 2006, la Fundación Hospital de Benasque reconstruyó el quillón en el mismo lugar donde se hallaba en el pasado y, de nuevo, localiza eficazmente el nuevo Hospital. Trabajo firmado por Carine Calastrenc, Óscar Lanzas, Raúl Leorza, Mª Victoria Pastor, Félix A. Rivas y Juan José Ruiz, realizado en agosto de 2006. ![]() Se rehabilitó el Quillón que servía para señalar a los viajeros la ubicación del Hospital de Benasque, este hito fue derribado en los años cuarenta, previo a la reconstrucción - rehabilitación se procedió a una laboriosa investigación para averiguar su situación exacta, pues apenas quedaban restos materiales, para lograr el objetivo del estudio se usaron fuentes bibliográficas, dibujos antiguos y fotografías antiguas. Informe realizado por José Luis Ona González.
Informe de rehabilitacion - Quillon.pdf 3,20 MB |
Catas túmulos y prospecciones Aiguallut
Prospección y sondeos realizados durante los meses de Junio y Julio de 2009, dirigidos por José Luis Ona González y Juan José Ruiz López. ![]() Memoria arqueológica de la prospección y sondeos realizados en el Parque Natural Posets-Maladeta, para localizar túmulos funerarios de finales de la edad del Bronce. Dichos trabajos se efectuaron desde el día 15 de Junio de 2009 hasta el 4 de Julio de 2009. Se realizaron un total de veintisiete sondeos junto a sus respectivas prospecciones. El promotor de la intervención fue la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón y la ejecución se llevó a cabo a través de la Fundación Hospital de Benasque. |